Cómo contar una historia audiovisualmente

El cine es un medio audiovisual, por eso hablamos del lenguaje cinematográfico cuando definimos la forma en que se cuenta una historia con imágenes en movimiento y de ahí proviene el famoso término en inglés de “Show, don’t tell”, algo así como muéstralo en lugar de decirlo, para definir la forma en que un director debe usar el lenguaje cinematográfico para contar una historia. 

Pero ¿Cómo contamos una historia visualmente?

El cine es un medio tan poderoso porque puede hacernos sentir emociones y transmitirnos ideas y mensajes con tan solo imágenes y sonido. A diferencia de un libro, en donde se describen las acciones con la palabra escrita y necesitamos leer lo que los personajes piensan o dicen para poder crearnos esas imágenes en nuestro cerebro, el cine puede prescindir completamente de la palabra escrita o hablada y mostrarnos directamente en imagen lo que un personaje siente, experimenta o está pensando. Apoyado por la banda sonora por supuesto.

Para lograr esto, existen varios conceptos y herramientas que un cineasta tiene a la mano a la hora de realizar una pieza audiovisual. 

El desafío es traducir la palabra escrita de un guión literario al lenguaje cinematográfico.

En este video vamos a explorar los conceptos básicos de 3 herramientas visuales y 2 sonoras para contar una historia audio-visualmente:

  1. Encuadre

El encuadre es la herramienta básica con la cual presentamos en imagen lo que queremos contar. Al encuadrar estamos eligiendo qué mostrar y qué no mostrar, pero además cómo lo mostramos y a dónde dirigimos la mirada del espectador. 

Al definir un valor de plano específico para una toma, estoy decidiendo lo que es importante que la audiencia vea para comprender la historia. Un Plano general me puede mostrar a un sujeto así como lo que lo rodea, dándole contexto a la imagen.

Si hago un primerísimo primer plano sobre una carta que mi personaje tiene en la mano, doy a entender que lo que dice la carta es importante y si luego corto a un primer plano de mi personaje llorando, puedo entender que lo que dice la carta contiene un mensaje triste. 

Pero dentro de cada valor de plano puedo buscar elementos que dirijan la mirada utilizando por ejemplo líneas que confluyen sobre un personaje o un objeto que quiera destacar, o elementos naturales que encuadran dentro de mi plano a ese personaje u objeto, así como haciendo uso de la regla de los tercios, en donde coloco a mi personaje u objeto en uno de los tercios de la imagen, balanceando esa toma en base a lo que encontramos en la naturaleza como la regla dorada. 

  1. Ángulacioes

Así como el encuadre determina lo que veo en pantalla posicionando mis personajes y objetos de una determinada forma y usando distintos valores de plano con distintos tipos de lentes, puedo definir visualmente lo que es importante en una toma, los ángulos de la cámara dentro de ese encuadre, también conlleva información intelectual y emocional que nos ayuda a narrar sin visualmente.

Si encuadro un personaje utilizando un ángulo en picado, puedo transmitir la sensación de opresión o minimizar a ese personaje al verlo desde arriba. De modo contrario, un ángulo en contrapicado puede hacer ver a mi personaje como alguien con poderío o alguien que está por encima de nosotros o de una situación. Si utiliza un ángulo normal puedo concentrarme en el contenido en pantalla sin que el ángulo distraiga o si uso un ángulo holandés puedo dar la sensación de que algo está mal o que adentrarme en el estado psíquico desajustado de un personaje. 

  1. Movimientos de cámara

Los movimientos de cámara son otra herramienta esencial para guiar y narrar visualmente lo que sucede en nuestra historia. 

Al acercarnos lentamente a un personaje u objeto moviendo la cámara estamos creando la sensación en la audiencia de intimidad, estamos a su vez acercando al espectador al estado de ánimo de ese personaje o dándole importancia a un objeto que ahora vemos más de cerca.

Por el contario, al alejar la cámara del personaje, estamos desligándonos emocionalmente de él. Por eso muchas películas o secuencias suelen terminar con este tipo de movimiento de camara, ya que estamos haciendo una transición de la narración de vuelta al mundo real.

Al hacer un paneo, estamos describiendo una escena, ofreciéndole información al espectador. Y si hacemos un movimiento de grúa por ejemplo cambiando la angulación de picado a un plano normal, estamos modificando emocionalmente la jerarquía de un personaje y un objeto para conectarnos de una a otra forma con él.

Pasando al plano sonoro de la narración, tenemos los 

  1. Sonidos Extra diegéticos.

A grandes rasgos la diégesis significa el mundo ficticio que se representa en la película. Entonces podemos definir a los sonidos extradiegéticos a aquellos sonidos que no pertenecen directamente al mundo ficcional de la escena

la música es obviamente un elemento de vital importancia que llena de contenido a una escena, lo que es imposible de lograr al leer un libro por ejemplo. Esa música, que puede ser tanto incidental como una banda pre-grabada, producirá o apoyará la emoción de lo que estamos viendo o puede producir un significado específico a través de las letras de una canción que acompaña la escena.

Se pueden producir metáforas y dobles sentidos, ironías o subrayar un mensaje político a través del género y letras de la canción, así como evocar emociones específicas haciendo uso de la psicología sonora de las frecuencias e instrumentos de la música incidental que acompañe a la escena.

También los efectos sonoros que acentúan una acción, pero que no provienen directamente del mundo que vemos en pantalla, son sonidos extradiegéticos que pueden producirnos un estado de ánimo o emoción que puede guiar la narración. 

  1. Sonidos diegéticos

Los sonidos diegéticos son entonces aquellos sonidos que salen directamente del mundo ficcional que estamos experimentando. Es decir, si esa música de la banda sonora sale de una radio en la escena y es lo que está escuchando directamente el personaje, entonces es un sonido diegético. 

Así podemos darle contexto histórico a una historia, si escuchamos un grupo musical determinado en una radio o la televisión o cualquier de otro mensaje que la música pueda proporcionarnos al salir directamente de una fuente sonora dentro del mundo de la narración.

Al adentrarnos dentro de la psique de un personaje y escuchar las voces o sonidos en su cabeza, podemos conectarnos e identificarnos directamente con su estado mental y escuchar lo que él experimenta sonoramente en la escena, utilizando de igual forma los sonidos diegéticos para narrar una historia.

¿Qué otras herramientas conoces para hacer uso del lenguaje cinematográfico al contar una historia? Cuéntanos en los comentarios, no olvides de suscribirte y sigue soñando a 24 cuadros por segundo.

Compártelo con tus amigos

Deja una respuesta